Y qué mejor recuerdo de su trayectoria y su legado, que leer sus propias palabras, escritas para la Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes en diciembre de 2017:
“…Hay hechos que ocurren y debido a su significancia e impacto en nuestras vidas recordamos vívidamente. Así rememoro los dos primeros artículos que leí sobre obesidad infantil y que fueron determinantes en la dirección de mi carrera profesional. Vislumbraba que la obesidad infantil se convertiría en un problema de enorme importancia con implicancias en la salud pública. Vista en perspectiva, la obesidad infantil iba a convertirse en una de las epidemias más importantes de las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI. De esa etapa de mi formación rescato el paradigma médico con el que se trabajaba en el Hospital Ricardo Gutiérrez, que unía el riguroso pensamiento científico, la responsabilidad médica permanente junto al paciente y un enfoque integral del niño en sus aspectos biológicos, emocionales y sociales. Considero que esta concepción fue determinante en mi carrera profesional.
Con la inauguración del Hospital de Pediatría JP Garrahan en el año 1987, me incorporé como médica de planta al Servicio de Nutrición y Diabetes del que ejercí la Jefatura desde el año 2000 hasta 2012. Me ocupé de organizar la atención de los niños y adolescentes con diabetes. Y todos adquirimos un lenguaje común alrededor del paciente.
Siempre sentí que era parte fundamental de la actividad profesional el trabajo en sociedades científicas; lo considero un compromiso con los colegas y también con la salud y la sociedad. Para los pediatras nuestra sociedad madre es la Sociedad Argentina de Pediatría, de la que participé en diferentes actividades como Secretaria del Comité de Nutrición, organizando el 1º Congreso Argentino de Nutrición Pediátrica, elaborando normas y recomendaciones. Lo que no había estado en mi horizonte fue la presidencia de la Sociedad Argentina de Diabetes. Este hito de mi profesión fue una sorpresa tanto para mí como para la comunidad de diabetólogos: una pediatra mujer. Fue para mí un enorme honor haber sido Presidenta de la prestigiosa Sociedad Argentina de Diabetes. Cuando me jubilé en el año 2012 mantuve múltiples actividades en el Hospital: consultora del Servicio, codirectora de la Revista Medicina Infantil y miembro en el Consejo de Administración de la Fundación; asimismo mantengo una intensa actividad docente. Pero la fortuna me premió y en el momento que dejaba la Jefatura del Servicio me invitaron a formar parte del Comité Coordinador del Estudio TEENs, un estudio internacional con el objetivo de describir el tratamiento, las complicaciones agudas y crónicas, y el control glucémico en niños, adolescentes y jóvenes adultos con diabetes tipo 1, e identificar factores asociados al control glucémico.
Si miro mi carrera en perspectiva, resalto el hecho de que mis condiciones – ser mujer y tener una familia – nunca fueron aspectos limitantes, al contrario, creo que estos planos se potenciaron y crecieron en paralelo. Espero haber dejado en la gente joven que se formó a mi lado, el compromiso con el paciente, privilegiando la capacitación y los valores de ética y equidad”.
Carmen cumplió con todas estas expectativas y más. Siempre estará en nuestros recuerdos.